El manejo de efectivo en comercios sigue siendo un reto: errores al dar el cambio, riesgos de robos internos, falsificación de billetes, tiempo perdido en cierres de caja… Los sistemas automáticos de cobro nacido para solucionar estos problemas combinan hardware y software para automatizar el proceso, mejorar la seguridad, reducir mermas y ganar eficiencia.

En este post desgloso cómo funcionan dos de las soluciones más utilizadas en España y Europa: CashGuard y Cashlogy, cómo integrarlas con tu software TPV, ventajas, desventajas y buenas prácticas de implementación.

¿Qué son CashGuard y Cashlogy?

CashGuard

  • Es un sistema de gestión de efectivo automatizado, que acepta y devuelve automáticamente monedas y billetes, contando todo lo que entra, verificando su autenticidad, guardándolo de forma segura, y entregando el cambio exacto.
  • Ofrece controles en tiempo real de los niveles de efectivo por caja, por punto de venta o tienda.
  • Mejora la seguridad al “sellar” el efectivo: el personal no tiene acceso directo al efectivo acumulado, lo que reduce riesgos de hurtos internos o errores humanos.

Cashlogy

  • Solución de Azkoyen para automatizar el cobro en efectivo mediante máquinas automáticas que aceptan monedas y billetes, validan, reciclan billetes/monedas como cambio, devuelven el cambio correcto, etc.
  • Soporte de hardware con interface USB / RS-232, alimentación eléctrica estándar, módulos recicladores de monedas y billetes, distintos niveles de acceso para mantenimiento / recaudación.
  • Aplicación móvil (“Cashlogy App”) que permite al dueño o al gestor del negocio monitorizar el estado de las máquinas, ver estadísticas, cierres/aperturas, recibir alertas e incidencias.
  • También existe la versión Cashlogy POSafe, que añade un nivel de caja fuerte al sistema para mayor seguridad.

Funcionalidades principales del software + hardware

Aquí recojo las características clave técnicas y de funcionamiento que deberías considerar:

Característica CashGuard Cashlogy
Acepta monedas y billetes, valida autenticidad
Reciclado de billetes/monedas para cambio automático
Velocidad de aceptación / devolución Alta – diseñada para volumen elevado Buena, depende del modelo
Interface con el TPV / POS APIs, back-office, integración nativa Cashlogy Connector, APIs y roles
Seguridad del efectivo acumulado Cofre cerrado, acceso limitado Dos niveles de acceso, versión POSafe
Supervisión remota / informes Informes en tiempo real, alertas App móvil, estadísticas y alertas
Modos de uso Atendido / desatendido según modelo Atendido, desatendido o mixto

Ventajas

Implementar estos sistemas trae múltiples beneficios, entre los que destacan:

  • Reducción de errores humanos: el cambio incorrecto, billetes olvidados, conteos mal hechos, etc., se minimizan o desaparecen.
  • Seguridad: menos exposición del efectivo, menos riesgo de hurto interno, falsificaciones detectadas automáticamente.
  • Ahorro de tiempo: menos tiempo en hacer cierres de caja, conteos, recuentos al final del día, conciliaciones.
  • Mayor transparencia y trazabilidad: saber exactamente qué ha entrado/salido, cuándo, por quién; alertas frente a incidencias.
  • Mejora de la experiencia del cliente: rapidez en el pago, menos esperas, siempre el cambio correcto.
  • Higiene y presentación: reducción del contacto con efectivo, lo que puede ser relevante en ciertos entornos (alimentación, farmacias, etc.).
  • Rentabilidad a medio plazo: aunque la inversión inicial sea notable, se compensan los costes con la reducción de pérdidas, mejoras en productividad, menos errores, etc.

Desventajas o puntos de atención

No todo son ventajas, al menos iniciales. Algunos retos o costes que conviene tener en cuenta:

  • Coste inicial: la inversión en el hardware puede ser significativo, especialmente si se requieren varios puntos de venta o múltiples unidades.
  • Mantenimiento: requiere mantenimiento técnico, limpieza, calibraciones, posibles reparaciones.
  • Integración con el TPV existente: si tu TPV no es compatible o no tiene las APIs adecuadas, puede ser costoso adaptar o incluso necesitar cambios en software.
  • Curva de aprendizaje: tanto para los empleados como para el personal de mantenimiento / supervisión. Aunque la interfaz tiende a ser intuitiva, al principio hay que formarse.
  • Dependencia del sistema: si la máquina falla, puede paralizar cobros en efectivo. Es importante tener respaldo, mantenimiento rápido, servicio técnico.
  • Espacio físico en el mostrador / mostrador adaptado: estas máquinas ocupan espacio, necesitan alimentación, conexión, ubicación segura.
  • Posibles limitaciones para monedas o billetes poco frecuentes: si reciben muchas denominaciones distintas no estándar, puede requerir configuración especial.

Nuestro Software esta completamente adaptado a VeriFactu.
verifactu

Solicite una demo sin compromiso.

Cómo hacer la integración con tu TPV / software gestión

Para que un sistema automático de cobro realmente funcione bien, el software debe integrarse con el hardware, el workflow debe estar definido, y los posibles puntos críticos identificados. A continuación los pasos recomendados:

Evaluar el flujo de caja y uso del local

  • Número de transacciones diarias.
  • Relación entre pagos con efectivo vs tarjeta.
  • Proporción monedas / billetes.
  • Turnos de empleados, cambios de caja.

Analizar la compatibilidad del TPV

  • ¿Tu TPV ya soporta integración con CashGuard, Cashlogy u otros recicladores?
  • ¿Tiene API abierta o middleware disponible (por ejemplo “Cashlogy Connector”)?
  • ¿Qué interfaz usa la máquina (USB, RS-232, etc.)? Conectar hardware correctamente, drivers, etc.

Define roles de usuario y seguridad

  • Quién puede acceder al efectivo, a las funciones de mantenimiento, a los informes.
  • Permisos, registro de quién hizo qué, trazabilidad.

Integración de software de back-office

  • Generación de informes automáticos de caja diaria, comparativa esperada vs real.
  • Notificaciones: cuando faltan monedas, billetes, errores, incidencias.
  • Almacenamiento histórico para auditorías.

Pruebas piloto

  • Instalar la/máquina/s en un local piloto para ver cómo funciona en la práctica. Observar flujos de clientes, tiempos de espera, fallos, incidencias.
  • Verificar que los empleados adaptan la tarea de usarla correctamente.

Formación

  • Al personal (cajeros, supervisores) sobre uso, limpieza, mantenimiento diario.
  • Qué hacer en problemas típicos: atasco, billete falso, corte de energía, etc.

Mantenimiento y soporte

  • Asegurar que tienes contrato de servicio, facilidad de repuestos, garantía.
  • Limpieza regular, calibraciones, actualizaciones de software si las hay.

Comparativa CashGuard vs Cashlogy

Puntos donde podrían diferenciarse según lo que busques:

Aspecto CashGuard Cashlogy
Flujos de caja muy altos Más robusto para gran volumen Modelos básicos económicos para pymes
Mantenimiento / soporte Depende de distribuidor Azkoyen con fuerte soporte en España
Rapidez en cambio Muy optimizado Buena velocidad según modelo
Seguridad extra Versiones premium con alto nivel POSafe añade cofre seguro
Coste / retorno Mayor inversión inicial Mejor ROI en negocios medianos

Casos de uso

A continuación de doy ejemplos concretos de dónde estos sistemas realmente marcan una diferencia:

  • Supermercados con varias cajas: muchos billetes y monedas, altas transacciones, necesidad de rapidez.
  • Restaurantes / cafeterías: cuando hay turnos, mucho cliente en hora punta, empleados distintos, cambio frecuente.
  • Farmacias, tiendas de alimentación en zonas transitadas: necesidad de reducir errores y agilizar pagos, higiene.
  • Estaciones de servicio: efectivo, volumen, seguridad.
  • Locales con horarios prolongados o servicios desatendidos: minimizan supervisión constante.

Ejemplo de flujo de implementación paso a paso

Contactar con distribuidores para recibir el catálogo, demo o préstamo de máquina para prueba.

  • Ver cómo encaja físicamente (espacio, alimentación, conexión TPV).
  • Probar integración de software con tu TPV: enviar pedido, validar entrada de efectivo, pedir cambio, ver que se sincronizan los datos.
  • Configurar roles, permisos, alertas.
  • Formación del personal.
  • Monitoreo inicial: medir tiempos de cobro, incidencias, satisfacción de cliente, errores (cuadres, etc.).
  • Ajustes basados en datos recogidos.
  • Ampliar a otras cajas o locales si es éxito.

Nuestro Software esta completamente adaptado a VeriFactu.
verifactu

Solicite una demo sin compromiso.

Conclusión

Los sistemas automáticos de cobro como CashGuard y Cashlogy representan una gran oportunidad para los comercios que quieren modernizar su gestión del efectivo, reducir pérdidas, mejorar la seguridad y ofrecer mejor servicio al cliente. Aunque implican inversión y adaptación, bien implementados pueden generar retornos visibles en pocos meses.

Si tuviera que recomendar uno para un negocio “tipo” mediano en España (por ejemplo restaurante de 100-150 tickets al día, mezcla efectivo/tarjeta, varios turnos), yo miraría mucho a Cashlogy por su buen balance coste/beneficio y soporte local, aunque si el negocio escala mucho o hay múltiples puntos de venta CashGuard puede ganar ventaja.